Contenido
- Perspectiva semanal
- Semana que inicia
- Semana que concluyó
- Reporte completo
Banxico corta la tasa de interés en medio de un repunte de inflación y una mayor volatilidad
El jueves, en una votación dividida, la Junta de Gobierno del Banco de México optó por un corte de 25 puntos base en la tasa objetivo, a 10.75%. La gobernadora Rodriguez, junto con los subgobernadores Borja y Mejía votaron a favor del corte, mientras los subgobernadores Espinosa y Heath votaron por mantener sin cambio la tasa. Al mismo tiempo, la junta de gobierno revisó al alza las expectativas de inflación general para los siguientes trimestres de nuevo, previendo converger todavía a 3.0% a final de 2025. El pronóstico de inflación subyacente bajó marginalmente para el trimestre en curso, mientras se mantuvo sin cambio para el resto del horizonte de pronóstico.
El comunicado destacó que la junta de gobierno “consideró la naturaleza de los choques que han afectado al componente no subyacente y la previsión de que sus efectos sobre la inflación general se disipen en los siguientes trimestres”. Además, el tono del comunicado mostró un sesgo acomodaticio, al mencionar que “hacia adelante, prevé que el entorno inflacionario permita discutir ajuste en la tasa de referencia”. Mencionó también que tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales desvanezcan, y una debilidad en la actividad económica.
Los riesgos al alza mencionados fueron: persistencia de la inflación subyacente; mayor depreciación cambiaria; mayores presiones de costos, afectaciones climáticas, y escalamiento de conflictos geopolíticos. A la baja, la junta de gobierno mencionó los siguientes riesgos: una actividad económica menor a la anticipada; un menor traspaso de algunas presiones de costos; y que el efecto de la depreciación del tipo de cambio sea menor al anticipado. Al respecto, destacamos que, de acuerdo, a los datos publicados hoy sobre la inflación de julio, la inflación general superó las expectativas en 5.57% anual (5.51% esperado), ante mayores aumentos en los precios de agropecuarios. Sin embargo, el componente de servicios, que no ha logrado bajar la barrera del 5.0%, aceleró de nuevo, a 5.22%, con incrementos en sus tres subcomponentes (vivienda, educación, y otros servicios), siendo estos los componentes que han observado una mayor rigidez a desacelerar, sin señales claras de un cambio en su comportamiento.
En nuestra opinión, creemos que el panorama enfrenta un mayor grado de incertidumbre, tanto por factores internacionales, como el aumento de la tasa por parte del Banco de Japón, temores de recesión en EE.UU., junto con sus próximas elecciones y el aumento en las tensiones en Medio Oriente, así como por factores locales, como el desarrollo de las reformas constitucionales planeadas para el siguiente periodo legislativo, la postura fiscal del siguiente año, las afectaciones climáticas, y problemas de inseguridad, mismos que podrían contrarrestar el efecto de una menor actividad económica en la inflación. A pesar de ello, creemos que la Junta de Gobierno seguirá con una postura acomodaticia, dando pie a por lo menos un recorte más durante el año. Al parecer, la junta de gobierno considera que el nivel de tasa no tiene incidencia sobre los choques de oferta en la inflación no subyacente, por lo que continuar con los recortes sigue bajo la mesa. No obstante, en nuestra opinión, los mensajes acomodaticios de miembros de la Junta de Gobierno contrastan con la continua revisión al alza de los pronósticos de inflación y el aumento por los precios por encima de las expectativas. Mantener una postura relajada en medio de continuos aumentos en los pronósticos podría poner en duda el compromiso del Banco de México por alcanzar el objetivo de inflación y su capacidad para hacer frente al objetivo de estabilidad de precios.
El peso se fortaleció luego de la decisión de Banxico, llegando a cotizar hasta en $18.87, reaccionando a un comunicado más dovish de lo previsto, luego de que las últimas semanas se ha visto presionado por la volatilidad en los mercados internacionales. La curva de TIIE se ha observado consistentemente a la baja en todos sus nodos desde la reunión pasada, ante una expectativa de tasas menores, al igual que la curva de tasas implícitas que descuenta otro recorte en su nodo a 3 meses.