Panorama internacional
El FMI advierte sobre una desaceleración global moderada: el crecimiento mundial bajaría de 3.3% en 2024 a 3.1% en 2026. Las economías avanzadas y emergentes siguen esta tendencia, con Estados Unidos proyectando una baja de 2.8% a 2.0% en 2025.
La inflación global se modera, con México en 3.9%, EE.UU. en 2.5% y la Eurozona en 2.2%. Sin embargo, el comercio internacional enfrenta riesgos por fragmentación, proteccionismo y tensiones financieras.
En EE.UU., la política monetaria muestra señales de flexibilización. Funcionarios de la Fed anticipan recortes de tasas, mientras que Jerome Powell sugiere detener la reducción del balance para preservar liquidez. El cierre de gobierno continúa, y las tensiones comerciales con China se intensifican, afectando el comercio marítimo global.
En Asia, el PIB de China y los PMI globales ofrecen señales sobre cadenas de suministro. En Europa, la baja de calificación de Francia genera reacciones en los mercados de deuda soberana. También se esperan decisiones monetarias en países como Argentina, Rusia, Turquía, Indonesia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Japón.
Mercados financieros
Los mercados muestran alta volatilidad. En México, el S&P/BMV IPC subió 1.94% en la semana, aunque cayó 1.86% en el mes. El peso mexicano se apreció 1.13% frente al dólar, acumulando una mejora de 11.75% en el año.
En EE.UU., los principales índices como el NASDAQ (+2.14%) y el S&P500 (+1.70%) registraron avances. En Europa, el CAC-40 de París subió 3.24%, mientras que el DAX de Frankfurt cayó 1.69%. En Asia, el Hang Seng de Hong Kong retrocedió 3.97%.
Los metales preciosos mostraron fuertes alzas: el oro subió 5.72% en la semana y acumula un incremento de 61.85% en el año; la plata avanzó 3.40% semanal y 79.40% anual. El petróleo cayó más de 2%, reflejando búsqueda de refugio ante la incertidumbre global.
Las emisoras mexicanas del IPC presentan resultados mixtos. Destacan alzas en GFINBURO (+14.30% semanal), FEMSAUBD (+10.21% mensual) y GRUMAB (+56.74% anual), mientras que otras como WALMEX y GMEXICOB muestran retrocesos.