Panorama internacional
La atención global se centra en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, con expectativas de un recorte de 25 puntos base. La inflación en EE.UU. se moderó en septiembre, fortaleciendo esta expectativa. Sin embargo, el cierre parcial del gobierno estadounidense complica la publicación de indicadores clave.
En Asia, la primera ministra japonesa Sanae Takaichi impulsa una política económica expansiva. China presentó un plan quinquenal enfocado en autosuficiencia tecnológica y crecimiento sostenido. El crecimiento económico chino se desaceleró a 4.8% anual en el tercer trimestre, afectado por la crisis inmobiliaria y restricciones industriales.
En Europa, los PMIs superaron expectativas, mientras que en Rusia se recortó la tasa de interés menos de lo previsto. Argentina firmó un acuerdo de swap por 20 mil millones de dólares con EE.UU. para fortalecer sus reservas. Las relaciones comerciales entre EE.UU. y Canadá enfrentan tensiones por campañas publicitarias y aranceles.
El precio del petróleo se disparó más del 5% tras nuevas sanciones contra Rusia, generando preocupación sobre la oferta global.
Mercados financieros
Los mercados accionarios mostraron resultados mixtos. En México, el S&P/BMV IPC retrocedió 0.97% en la semana, acumulando un avance de 23.49% en el año. En EE.UU., el Dow Jones y el Nasdaq registraron ganancias semanales de 2.20% y 2.31%, respectivamente. En Asia, el Nikkei subió 3.61%, mientras que el Hang Seng avanzó 3.62%.
En divisas, el peso mexicano se depreció 0.45% frente al dólar, cerrando en 18.452. El tipo de cambio esperado para cierre de año se mantiene en $19.00, y para 2026 en $19.50.
En metales, el cobre subió 2.56% semanal, mientras que el oro y la plata retrocedieron 3.26% y 6.34%, respectivamente. El zinc destacó con un alza mensual de 7.01%.
Las emisoras del S&P/BMV IPC mostraron variaciones relevantes: FEMSA subió 10.75% semanal, mientras que GFNORTE cayó 4.62%. En el Dow Jones, McDonald's y Visa lideraron con alzas superiores al 9%.