Inversión en México: entre incertidumbre y rezago
La inversión fija en México continúa en terreno negativo. El último dato del INEGI muestra una caída anual de -6.6%, acumulando once meses consecutivos de retrocesos. Aunque hubo una recuperación post-pandemia, el nivel actual (15.56% del PIB) está lejos del objetivo del Plan México 2030, que busca superar el 25%.
Los factores que frenan la inversión incluyen:
- Incertidumbre institucional: desaparición de organismos autónomos y decisiones judiciales recientes.
- Entorno global complejo: tensiones comerciales y políticas proteccionistas de EE.UU.
- Seguridad pública: considerada clave para incentivar nuevas inversiones.
Inflación: persistencia en el componente subyacente
En septiembre, la inflación general fue de 3.76% anual, mientras que la subyacente se ubicó en 4.28%, su nivel más alto desde abril de 2024. Aunque la inflación no subyacente disminuyó, los servicios y mercancías continúan presionando al alza.
Expectativas para cierre de 2025:
- Inflación general: 3.80%
- Inflación subyacente: 3.78%
El balance de riesgos sigue sesgado al alza, con factores como presiones salariales, ajustes fiscales y volatilidad en precios agropecuarios y energéticos.
Política monetaria: cautela y gradualidad
Banxico redujo la tasa de interés en 25 puntos base, ubicándola en 7.5%. La mayoría de los miembros de la Junta considera que hay espacio para continuar con el ciclo de relajamiento, aunque persiste la cautela ante la inflación subyacente.
Se anticipa un nuevo recorte en noviembre, llevando la tasa a 7.25%, sujeto a la evolución de la inflación y la postura de la Reserva Federal.