• Soy Yo

    Lenguaje inclusivo: términos para adoptar ¡y accionar!

    El uso del lenguaje inclusivo va más allá de una moda de internet, te decimos por qué y cómo puedes comenzar a utilizarlo.
Scotiabank México 3 minutos de lectura
Kb

Si hay algo que genera controversia y confusión hoy en día es el uso del lenguaje inclusivo o incluyente que, de acuerdo con las Naciones Unidas, “se entiende como la manera de expresarse oralmente y por escrito, sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género”.


Hay quienes piensan que se trata solo de una tendencia más, pero la realidad es que responde a una necesidad del lenguaje que por siglos ha sido ignorada. Además, al ser un cambio en transición o muy reciente, surgen muchas dudas sobre cómo adoptarlo al uso diario y cuáles son las formas correctas de aplicarlo.

Lenguaje inclusivo
Viaje Barcelona
Con Scotiabank, el fútbol se disfruta mejor en la cancha
Participa por un viaje doble VIP para ver al FC Barcelona.
Ve la dinámica

El lenguaje como reflejo de nuestra realidad


Primero es importante romper con la idea de que la lengua es un conjunto de normas rígidas que debemos seguir al pie de la letra. Podríamos decir que es más un ente vivo que todos los días pasa por cambios, igual que nuestro entorno y que gracias a ella podemos expresarlos y comunicarlos.

Esto no quiere decir que no sea importante regular temas como la ortografía, al contrario, gracias a instituciones como la Academia Mexicana de la Lengua o la Real Academia de la Española que llevan un registro de ella, podemos tener un control del uso correcto de cada palabra dependiendo su entorno y contexto. De hecho, contrario a la creencia popular, este tipo de instituciones se dedican a registrar los cambios que ocurren en la lengua, más no a controlarlos. Su labor es la de observar, analizar y registrar si el uso o alteraciones son temporales o se integran al lenguaje por más tiempo.

Tomando en cuenta lo anterior, podemos decir que la importancia de que el lenguaje inclusivo ha tomado protagonismo en los últimos años responde a la necesidad de visibilizar y dar identidad a las minorías que no han sido tomadas en cuenta a través de las convenciones del lenguaje.

 

Tips para integrar el lenguaje inclusivo en tu comunicación


1. Usa términos neutros.
En lugar de decir “todos” o “todas”, puedes usar “todas las personas”.
Sustituye “hombres” y “mujeres” por “personas” o “gente”.


2. Evita las suposiciones de género.
No asumas que conoces el género de una persona basada en su apariencia o nombre, si te genera duda, es recomendable que le preguntes directamente cuál es el pronombre que prefieren usar.
Ejemplo: “¿Cuáles son tus pronombres?”, en lugar de asumir “él” o “ella”.



3. Usa formas inclusivas para cargos y roles.
Cambia “el presidente” o “la presidenta” por “la persona presidenta” o “el cargo de presidencia”. Puedes utilizar: “la persona encargada”, en lugar de “el encargado” o “la encargada”.


4. Incorpora pronombres en presentaciones y firmas.
Añade tus pronombres en tu firma de correo electrónico y en tus perfiles de redes sociales.
Ejemplo: “Nombre Apellido (él/ella/elle)”.


5. Emplea plurales y términos colectivos.
Utiliza términos que engloben a todas las personas, como “el alumnado” en vez de “los alumnos” o “las alumnas”.
Di “personas trabajadoras” en lugar de “los trabajadores” o “las trabajadoras”.

Evita caer en SMS sospechosos
Podrían enviarte información de un cargo falso en tu Tarjeta.
 
Identifícalos

6. Revisa y adapta tus documentos y comunicaciones.
Asegúrate de que tus textos sean inclusivos.
Sustituye “el usuario” por “la persona usuaria” y “el cliente” por “la clientela”.


7. Promueve el lenguaje inclusivo en tu entorno.
Fomenta discusiones y actividades que sensibilicen sobre la importancia del lenguaje inclusivo.
Organiza talleres y comparte recursos sobre buenas prácticas.


8. Mantente informado y abierto a aprender.
El lenguaje inclusivo está en constante evolución. Infórmate sobre nuevos términos y prácticas.
Reflexiona sobre tus propios usos del lenguaje y busca mejorar continuamente.


9. Escucha y respeta a las personas.
Si alguien te pide que uses un lenguaje específico para referirte a ellos, respeta su solicitud.
La apertura y disposición para aprender son fundamentales.


10. Sé paciente contigo mismo y con los demás.
Cambiar hábitos lingüísticos puede llevar tiempo. Es normal cometer errores; lo importante es corregirse y seguir aprendiendo.
Ayuda a otros a comprender y adoptar el lenguaje inclusivo de manera respetuosa.


Aplicar el lenguaje inclusivo no solo muestra respeto hacia las personas, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva.

Conoce sobre Deepfake
Ciberseguridad

Fraude Deepfake: ¿puedes confiar en lo que oyes y ves?

Aprende a identificar y prevenir fraudes con Deepfakes de voz, video e imagen. Evita caer en estos.

Ingresos pasivos
Para Ti

Preserva y enriquece tu patrimonio con ingresos pasivos

Aprende cómo generar ingresos pasivos estratégicos para salvaguardar y expandir tu patrimonio.

Tarjeta de Débito Digital
Para Ti

Conoce tu nueva Tarjeta de Débito Digital Scotiabank

Nos seguimos transformando para ser más digitales, conoce y disfruta los beneficios de esta Tarjeta Digital.

ScotiaRED
PyMEs

ScotiaRED, tu solución para la compra-venta de divisas

Descubre cómo ScotiaRED facilita tu compra y venta de divisas, protege tu Negocio ante la volatilidad del tipo de cambio.

Contactless
Ciberseguridad

La seguridad Contactless empieza contigo

Conoce cómo opera el fraude Contactless y las mejores formas de proteger tus pagos con Tarjeta o billeteras digitales.

scotiabank logotipo
Divisas

Reporte: Tipo de Cambio - 17 de Septiembre 2025

Resumen de los movimientos clave en mercados, tipo de cambio y contexto económico global: 17 de Septiembre de 2025.

Cargando...